Miedo escénico
Uno de
los padecimientos más temibles en el marco de las relaciones personales, es el
llamado Miedo Escénico o Pánico escénico, estado inhibitorio que reduce la efectividad
comunicacional e impide el despliegue de las capacidades expresivas potenciales
de los afectados.
El miedo es una sensación asociada con lo
desagradable, que se manifiesta tanto en los seres humanos como
en los animales, ante la percepción de un concreto,
inminente o futuro peligro, daño, que amenaza ciertamente su equilibrio y
tranquilidad. Al miedo lo podemos incluir dentro del grupo de
emociones primarias, que entonces se va a despertar ante la aversión innata de
los seres vivos ante la amenaza que le provoque alguien o algo.
Seguramente no lo sepan o jamás se hayan puesto a
pensarlo, pero el miedo es parte de un complejo entramado, que incluye, no
solamente cuestiones y consecuencias fisiológicas primarias, sino también
psíquicas.
Existen 5 niveles de
miedo:
1. El pánico.
2. El terror.
3. 15 llamadas perdidas de mamá.
4. Tenemos que hablar.
5. Contraseña incorrecta.
En ocasiones estamos frente a personas que no conocemos, que no tenemos
confianza, o simplemente la situación es tensa... entonces decidimos hablar,
pero nos da un friíto en la barriga. Muchos le han llamado a esto miedo
escénico; no importa que no estemos en un escenario. Ese
es nuestro escenario, vamos a hablar delante de otras personas. No
importa si lo que quiere es contar un cuento o anécdota, o si quiere hacer una
presentación o iniciar un diálogo o un debate... siempre podemos tener el miedo
escénico.
En estos días una amiga lectora me escribió pidiendo que hablara de este
tema, así que le doy las gracias por la sugerencia, ya que sé que le servirá a
muchas personas. Este es un tema demasiado
amplio para poderlo tratar en el espacio que me permite este escrito; por lo
regular lo tratamos en seminarios de varios días y separado por tema;
conferencias, presentaciones, debates, charlas, etc.
Lo importante es que les pueda dejar una guía básica general, y algunos
consejos de utilidad para temas específicos.
Es muy habitual que el nivel interpretativo
en el escenario baje bastante con respecto al de la clase, por este motivo he
decidido escribir éste artículo que pretende ser un compendio de algunos
consejos que llevo escuchando durante muchos años de los mejores intérpretes
que he conocido, y en relación a lo anteriormente expuesto opino:
“Si la música está pensada para compartirla
con otros ¿Por
qué tenemos tanto miedo a las actuaciones en público?”
NIVEL COGNITIVO
|
NIVEL FISIOLÓGICO
|
NIVEL CONDUCTUAL
|
Fallas de memoria.
Expectativa de fracaso.
Exageración de errores.
Confusión de ideas.
Fallas de concentración.
Autoexigencia.
Temor al fracaso.
Temor al rechazo.
Temor al ridículo.
|
Respiración acelerada.
Sudoración copiosa.
Urgencia urinaria.
Malestar estomacal.
Dolor de cabeza.
Sequedad en la boca.
Rubor facial.
Escalofríos.
Manos heladas.
|
Posponer la acción.
Escape de la situación.
Acciones automáticas.
Rapidez al hablar.
Tartamudeo.
Bajo volumen de voz.
Uso de estimulantes.
Silencios frecuentes.
Pispíleo de ojos.
|
TIPOS DE MIEDOS
- Falta de preparación del tema y de manejo de grupos.
- Sentir que se tienen muchos o pocos puntos para cubrir en el tiempo asignado.
- Preocupación porque se piensa que la audiencia será muy crítica.
- Temor a que su charla no sea interesante o entretenida y las personas se salgan del salón.
- Tratar de ser como otros conferencistas en lugar de ser él mismo.
- Tener miedo a las consecuencias negativas o críticas después de la charla.
- Tartamudear o dificultad para encontrar las palabras durante la exposición.
- Perder mucho tiempo preparando el tema en lugar de desarrollar confianza en la habilidad para llevar a cabo la conferencia.
- Es un miedo aprendido.
- Hay un trauma pasado, no resuelto, que se reactiva en el momento en el que está frente al público.
MIEDO ESCÉNICO
Todos, en algún momento de nuestras vidas nos
hemos visto en la necesidad u obligación de dirigirnos a diferentes públicos,
compañeros de trabajo, de estudios, familiares. etc., y sobre todo si es
improvisado hay un primer freno, que es quizá la sorpresa de ser escogidos para
hablar de inmediato, es el no tener tiempo para ordenar las ideas de lo que se
va a decir. Y por lo tanto con el nerviosismo se divaga, se es incoherente, y
la gente se da cuenta de eso, es muy notorio. El miedo escénico no se puede
ocultar muy fácilmente, pero se puede dominar. Nos da miedo enfrentarnos a
un público, Nos da temor ponernos de pie, hablar, expresarnos porque no sabemos
la reacción de los demás, si va hacer de su agrado o si es un fracaso.
Confianza
En sociología y psicología social, la confianza es la creencia en que una persona o grupo será
capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y
pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las
acciones.
La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una
actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la
acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del
no-control del otro y del tiempo.
Laurence Cornu,
La confianza en las relaciones pedagógicas
La
confianza es la seguridad o esperanza firme que alguien tiene de otro individuo
o de algo. “Tengo la confianza necesaria para derrotar al rival”. Confianza se
refiere, por otra parte, a la familiaridad en el trato: “No hace falta que te
peines cada vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante confianza”, “¿Cómo te
atreves a hablarme de esa forma? Nunca te di semejante confianza”. Para la
psicología social y la sociología, la confianza es un hipótesis que se realiza
sobre la conducta futura del prójimo.
Se trata de una creencia que estima que
una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina
situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda
y me ayude”. En este sentido, la confianza puede reforzarse o debilitarse de
acuerdo a las acciones de la otra persona. En el ejemplo anterior, si el padre
ayuda a su hijo, la confianza saldrá fortalecida; de lo contrario, la confianza
se verá traicionada y, en el futuro lo más probable es que el hijo no actúe de
la misma forma. La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la
incertidumbre respecto a las acciones de los demás.
El miedo es un sentimiento común a todos los
integrantes del mundo animal, y no privativo del hombre, y un modo instintivo de preservarse,
pues biológicamente, produce la activación de la amígdala cerebral, encargada
de procesar y almacenar las reacciones emocionales. Junto a la ira se
consideran de valor adaptativa en situaciones riesgosas.
El miedo produce alteraciones fisiológicas, como
temblor, palidez, aumento o baja de la presión sanguínea, y
también nos impulsa a huir de la situación peligrosa.
POSDATA::: DATOS RECOPILADOS PARA QUE LAS PERSONAS QUE TIENEN MIEDO ESCÉNICO COMPRENDAN QUE NO HAY RAZÓN POR LA CUAL TENERLOS, ADEMAS, DE LOS DATOS RECOPILADOS DE DISTINTAS FUENTES, PARA LA FACILIDAD DE NUESTROS LECTORES AGREGAMOS NUESTRAS REFLEXIONES SOBRE EL TEMA; Y LOS PASOS QUE DEBEN DE SEGUIR PARA PODER ELIMINARLOS, QUE ES IGUAL O LA MEJOR FORMA DE DECIRLO ES::: TENER ÉXITO EN SUS EXPOSICIONES AL PÚBLICO, YA QUE EL MIEDO ES MUY, PERO MUY DIFÍCIL ELIMINARLO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
***GRACIAS***
* THANKS * DANK * شكرا * MERCI * ευχαριστίες *
* GRAZIE * OBRIGADO* Cпасибо
**SOMOS ÚNICOS POR QUE, LOS DEMÁS DICEN SER DIFERENTES**